|   
		  Se buscan nuevas soluciones y desaf�os orientados a la m�xima flexibilidad en tecnolog�a m�vil  
		Los soportes m�viles revolucionan el panorama audiovisual 
           
		  
		  Sabemos que en poco menos de una a�o se superar�n los 1.000 millones de dispositivos m�viles con acceso a Internet y a un panorama audiovisual que cuenta cada vez m�s con los propios dispositivos m�viles. En este nuevo mercado precisamente toman especial relevancia cuestiones como el incremento de la experiencia del usuario con sistemas multimedia que son posibles a trav�s de estos equipos m�viles en los que se est�n implementando aplicaciones flexibles con conectividad WiFi, 3G y muy pronto 4G de forma generalizada. Adem�s, conocemos que un diez por ciento de las visitas web se realizan, hoy, desde dispositivos m�viles y, en un futuro inmediato, estos equipos ser�n el medio de acceso predominante a la web. En este nuevo panorama audiovisual es donde el usuario pone las reglas, que plantea nuevos desaf�os derivados de la coexistencia de diferentes sistemas operativos, distintos dispositivos y diferentes operadores, y donde la calidad de las aplicaciones m�viles ha dejado de ser una opci�n para convertirse en exigencia. Los operadores de contenidos lo saben y apuestan por las tecnolog�as m�viles cada vez m�s. 
           
		Javier Mu�oz 
		
		 
				 En este panorama tecnol�gico cambiante  las empresas analizan todas las opciones del mercado en busca de soluciones flexibles que ofrezcan la m�xima calidad con  contenidos novedosos y sistemas interactivos, posibles a trav�s de aplicaciones revolucionarias, y los  dispositivos m�viles siempre son un buen aliado para ello. 
		 
  Antes de que termine el pr�ximo a�o se  superar�n los 1.000 millones de dispositivos m�viles con acceso a Internet y en  este nuevo escenario toman relevancia  cuestiones como el incremento de la experiencia del usuario y su interacci�n con  dispositivos y aplicaciones novedosas a trav�s de conectividad WiFi, 3G, 4G, etc. 
		 
		 
  Adem�s, la calidad de las aplicaciones y  de la interacci�n del usuario exige una plataforma de prueba que permita simular cualquier situaci�n y asegurar el funcionamiento  �ptimo en todos los casos. Y el nuevo paradigma incluye factores como una nueva  interacci�n del usuario, nuevos comportamientos, dispositivos multifunci�n,  comportamientos impredecibles, un alto crecimiento del mercado y m�xima  competitividad de las marcas. 
		 
  Seg�n Salvador Ignacio Folgado, director  Consultor�a T�cnica de Bull, “el dispositivo m�vil ser� el medio de acceso predominante en la web, en un entorno donde la complejidad se multiplica por el incremento y  dispersi�n de dispositivos, sistemas y redes”. En paralelo, el comportamiento  del usuario con el dispositivo y las aplicaciones “es cada d�a m�s desp�tico,  irracional. Exigente e impredecible. La innovaci�n es ya una exigencia, una  extensi�n de la experiencia humana y los m�viles  inteligentes no son un port�til peque�o sino un medio diferente que exige  una aproximaci�n diferente”. 
		 
  La  web 2.0 de RTVE 
				 Y es que ya no entendemos un rato de ocio  sin estar con un smartphone o con la tablet en nuestras manos consultando  el correo electr�nico, interactuando con las redes sociales, subiendo o bajando  un v�deo, disfrutando de m�ltiples aplicaciones que tenemos instaladas en  nuestro dispositivo. Ha pasado a la historia el tiempo en el que nos ve�amos  con nuestros amigos y charl�bamos sin tener ning�n dispositivo m�vil en las manos. 
		 
  Las industrias culturales y de  entretenimiento se han dado cuenta de las grandes posibilidades de negocio que se encuentran en estas  aplicaciones y del tiempo que los usuarios invertimos en ellas. Para ello han  empezado un proceso de adaptaci�n a  la web 2.0 que en algunos casos ha dado resultados incre�bles de �xito y  acogida en el mercado. 
		 
  En el caso de RTVE podemos asegurar que fue un ejemplo pionero de vocaci�n por  volcar todo el contenido producido por el canal en la web. Ni m�s ni menos que  60.000 programas completos de televisi�n, 80.000 programas completos de radio y  100.000 noticias multimedia. 
		 
		 
  Sin lugar a dudas su estrategia iba claramente dirigida a llevar el contenido de la cadena a todas  las pantallas posibles: smartphones, tablets, televisiones conectadas  (Smart TV), consolas, etc. 
		 
		 
				 El principal objetivo era complementar y enriquecer la televisi�n tal y como la  conocemos ahora mismo pero no sustituir o frenar su consumo. Para conseguir  estos objetivos en el a�o 2008 lanzaron su primera  aplicaci�n, la correspondiente a RNE, en la que el usuario pod�a escuchar  la programaci�n de la radio v�a  streaming. 
		 
		 
  A continuaci�n apareci� rtve.es con noticias,  videos y retransmisiones en directo. Y a �stas les siguieron Clan y El tiempo.  El proceso de adaptaci�n todav�a no  ha terminado y esperan que con la llegada de la estandarizaci�n de la  televisi�n conectada y el desarrollo del sistema  HBBTV, de aplicaciones interactivas en televisi�n, la oferta sea ampliable  y el usuario tenga la posibilidad de acceder a todo el contenido generado por  la cadena p�blica. 
		 
  Canal  Cocina llega a m�s dispositivos 
  Tambi�n encontramos otros procesos de adaptaci�n a la web 2.0 en canales como  Canal Cocina. Para ello desde Multicanal valoraron los pasos a dar para esta transformaci�n y consideraron que lo m�s  importante era la digitalizaci�n de todos los v�deos, el posicionamiento en la  web y la presencia del canal en las redes  sociales. 
		 
		 
  Fueron los primeros en crear una aplicaci�n para Iphone de recetas audiovisuales en el mundo que gener� m�s de  800.000 descargas. Al tener �xito otros clientes empezaron a mostrar inter�s en  la aplicaci�n de tal manera que Nokia, Samsung, Windows� acaban teniendo su  propia aplicaci�n de Canal Cocina tambi�n. 
		 
		 
				 Con esta proceso de adaptaci�n han  conseguido multiplicar por dos la audiencia y lo m�s interesante: cambiar  de target. Antes este canal era consumido principalmente por amas de casa y  ahora mismo lo ha empezado a utilizar de forma exponencial m�s p�blico, como la  gente joven. La aplicaci�n cuenta hoy con m�s de un mill�n de descargas. Otro ejemplo destacado es el trabajo en  este sentido que realiza TV3, con su iniciativa pionera TV3 a la carta. 
		 
  La  banda ancha m�vil 
  En una estimaci�n realizada por Borland-  Micro Focus, se calcula que las compa��as que se encarguen de desarrollar  aplicaciones para dispositivos m�viles facturar�n m�s de 5.000 millones de euros  de aqu� a 2016. 
		 
  No cabe duda que el futuro que se le presenta a los dispositivos m�viles es grande. Por  ejemplo, las conexiones de banda  ancha fijas basadas en cobre apenas han evolucionado en los �ltimos a�os. Desde  la llegada de los 20 megas a Espa�a en 2005, la �nica mejora apreciable ha sido  el lanzamiento de ofertas de 30 megas gracias a la tecnolog�a VDSL. 
		 
		 
  El principal problema de las conexiones  que utilizan cobre es que el rendimiento y cobertura depende de la distancia de  la central al hogar del cliente. Por el contrario, la banda ancha m�vil no tiene este problema y su evoluci�n invita a  pensar en que podr�a ser una buena alternativa en el futuro. 
		 
				 De hecho, las conexiones 3G han  experimentado una mejora important�sima en los �ltimos a�os. De 3,6 megas  reales te�ricos que ofrec�an los operadores con tecnolog�a UMTS (Universal  Mobile Telecommunications System) pasamos r�pidamente a 7 megas. Despu�s lleg�  el HSDPA (High Speed Downlink Packet Access) o 3,5 G con medias que promet�an hasta 14 megas te�ricos y despu�s el  HSPA+ Dual Carrier que alcanza hasta 42  megas. 
		 
		 
  Actualmente, los principales operadores  m�viles ofrecen medias de velocidad muy dignas en n�cleos urbanos de las principales ciudades y gracias a la subasta  de frecuencias llevada a cabo por el Gobierno, las redes siguen evolucionando.  �Hasta d�nde llegar� con las conexiones 4G? 
		 
  Operadores  trabajando 
  Vodafone ha sido la primera en desplegar su red reutilizando la banda  de los 900MHz al mismo tiempo en Madrid y en Barcelona. Esta actualizaci�n  permite mejorar de forma considerable la cobertura en interiores as� como la  velocidad real a la que navegan los usuarios. En las pruebas que he podido realizar en el centro de Madrid la velocidad  que he alcanzado supera los 30 megabits por segundo, una tasa que el ADSL no es  capaz de conseguir en condiciones ideales. 
		 
		 
  Podr�amos decir que estamos a medio camino entre la tercera y cuarta  generaci�n de telefon�a m�vil que promete hasta 100 megas. La pregunta es,  �sustituir� al ADSL a corto plazo? 
		 
  Pero existen ventajas e inconvenientes de  la banda ancha m�vil a tener en cuenta. La explosi�n del tr�fico de datos desde 'smartphones' y 'tablets' es una realidad, de hecho  permite a los operadores m�viles compensar el descenso de ingresos por tr�fico  de voz y mensajes de texto, sin embargo, provoca un problema adicional ya que  las redes no soportan la misma cantidad  de datos que las conexiones fijas. 
		 
		 
  Una de las desventajas del 3G es que su rendimiento depende del uso de los  clientes, por este motivo no hay ninguna tarifa plana ilimitada que permita  descargar sin necesidad de mirar el contador de megas. En el momento en que los  operadores sean capaces de balancear el uso de la red y proporcionar un servicio sin restricciones de tr�fico  las conexiones basadas en cobre comenzar�n a perder abonados. 
		 
		 
  Es cierto que al mismo tiempo las redes  de nueva generaci�n basadas en fibra  �ptica hasta el hogar o cable coaxial siguen evolucionando pero los despliegues  son mucho m�s costosos que en la red m�vil. Por tanto, creo que en el futuro  muchos hogares cambiar�n su ADSL por una conexi�n de banda ancha m�vil y por  suerte la velocidad ser� muy superior a la que hoy conocemos.
           
		
		
		
		M�s 
		tendencias  | 
      
        
       |