Acuerdos y fusiones en un nuevo mercado tecnol�gico
Invertir para asegurar el futuro.
Las empresas tecnol�gicas se mueven ante un nuevo mercado de las telecomunicaciones en los que los acuerdos est�n al orden del d�a entre operadoras y compa��as que representan este macrosector de las TIC. A prop�sito, las compa��as tecnol�gicas de Castilla y Le�n han decidido unirse para impulsar alianzas. Esta idea de formar grandes acuerdos es un ideal que no solo redunda en beneficio del sector, sino que repercute en la modernizaci�n de todo el tejido empresarial e, incluso, se traslada en forma de progreso a la sociedad en general. Otro tema diferente que tambi�n est� al orden del d�a es la posibilidad de grandes fusiones entre operadores que perjudiquen la competencia en este mercado. A nadie se le escapa que este sector tiene futuro. Las TIC generar�n en Espa�a unos 400.000 puestos de trabajo y el Plan Avanza2 estima que este sector se convertir� en la segunda actividad en cuanto a aportaci�n al PIB, solo superado por el turismo.
Javier Mu�oz

Ha saltado la noticia en Castilla Le�n, all� el Consejo Regional de las TIC agrupa a 310 pymes que emplean a 5.700 personas y facturan 300 millones al a�o. Y entre ellas han firmado una alianza que ha rubricado la Federaci�n de Asociaciones de Empresas de Tecnolog�as de la Informaci�n, Comunicaciones y Electr�nica (Aetical) y la Federaci�n de Asociaciones Empresariales de Instaladores y Empresas de Telecomunicaciones de Castilla y Le�n (Feitel CyL).

Estas federaciones se han encargado de representar a empresas que tienen como actividad principal las telecomunicaciones y las tecnolog�as de la informaci�n, las comunicaciones y la electr�nica en Castilla y Le�n. Y esta es una iniciativa que pone de manifiesto que en este mercado moverse unidos es garant�a para invertir en futuro.

De esta forma, las empresas especializadas en tecnolog�a y telecomunicaciones se hacen fuertes en un mercado en el que hay mucho por hacer. Y esta es una idea para que crezcan y se multipliquen por el bien del sector. Al mismo tiempo, este sistema de alianzas va a repercutir en la modernizaci�n de todo el tejido empresarial.

Por eso desde estas p�ginas aplaudimos iniciativas como la del Consejo Regional de Empresas de Telecomunicaciones y Tecnolog�as de la Informaci�n y de la Comunicaci�n. Los presidentes de Aetical y Feitel, Tom�s Castro y Antonio Mateos, respectivamente han dado un paso definitivo para funcionar como herramienta de interlocuci�n sectorial.

Acuerdos sectoriales
Para llevar a cabo este tipo de iniciativas es importante ponerse de acuerdo con los mediadores de la Administraci�n y en este caso tanto Fomento como Econom�a han favorecido esta operaci�n para un sector que es pionero en la promoci�n de �clusters�, consorcios y alianzas, un objetivo en el que se debe profundizar. Porque sin duda la innovaci�n, que es intr�nseca a estas empresas, puede servir como palanca para salir de una situaci�n de crisis como la actual.

Sin duda las medianas y peque�as empresas de este sector deben buscar cauces de este tipo, algo que se intenta buscando las sinergias de los grandes colectivos de las telecomuniciones, como por ejemplo lo est� haciendo Exficable en Extremadura para poner de acuerdo a los operadores de cable locales haciendo una alianza regional.

Algo que precisamente preocupa a las operadoras de cable es situaciones que desvirt�en la competencia en este mercado, como los posibles acuerdos entre Prisa, Telecinco y Telef�nica, al considerar que de producirse puedan amenazar la competitividad ante un nuevo panorama de las telecomunicaciones.

Este es un proceso de posible concentraci�n de empresas que podr�a provocar efectos negativos sobre otros agentes dentro del segmento de la televisi�n de pago, como los mercados de producci�n y comercializaci�n de contenidos audiovisuales. Porque de producirse este acuerdo Telef�nica, ya no tendr�a que contrarrestar el dominio de Prisa en la televisi�n de pago.

Grandes operadores
Por otra parte, hoy d�a en el mercado de los operadores se sabe que la banda ancha requerir� de 80.000 millones de euros de inversi�n en Espa�a y que, a las puertas de un salto llamado seg�n los analistas a llevar a Espa�a a duplicar la penetraci�n de banda ancha en menos de cinco a�os.

Y no todos los operadores pueden luchar de la misma forma en el mercado, la ventaja de los grandes para invertir sobre los peque�os es patente, por eso las alianzas entre muchos peque�os puede determinar la forma de competir con menor inferioridad en este mercado.

En este contexto, la campa�a de banda ancha universal a un mega podr�a perjudicar el despliegue en Espa�a de internet m�vil y trastocar los planes de muchas operadores. Por ello sin duda se espera mayor apoyo al sector de las telecomunicaciones para estimular el desarrollo de nuevas infraestructuras y servicios que favorezcan a los ciudadanos.

Parece necesario mantener las ayudas p�blicas para poder extender las redes a las zonas que no son rentables para las operadoras as� como un marco normativo propicio para favorecer el despliegue de redes de nueva generaci�n. Por esta raz�n, el Gobierno tiene que tener en cuenta a los peque�os operadores que realizan un arduo trabajo en peque�as y medianas localidades.

Nueva Legislaci�n
El nuevo Secretario de Estado promete aprobar en breve el nuevo reglamento de infraestructuras comunes de telecomunicaciones (ICT) en edificios. Pero, a�n s�lo est� sobre la mesa de las operadoras un programa de 200 millones de euros en pr�stamos para financiar despliegue de redes, sobre todo para mejorar la cobertura en zonas rurales.

En este panorama se precisar�n nuevas inversiones y al mimo tiempo habr� que tener en cuenta el nuevo reparto de frecuencias de 2011. Adem�s la importancia de la banda ancha crecer� exponencialmente ya que la UE habla de obligaci�n para que los pa�ses miembros en 2020 garanticen la cobertura universal como m�nimo a 30 megabytes por segundo y en 2015, asegurar que la mitad de los hogares est�n abonados a conexiones ultrarr�pidas de m�s de 100 megas.

A nadie se le escapa que este sector tiene futuro. El propio ministro de Industria, Miguel Sebasti�n, dijo el martes que las TIC generar�n en Espa�a unos 400.000 puestos de trabajo de aqu� a 2015, de los cuales 80.000 ser�n empleos directos, cualificados y tambi�n dirigidos a los j�venes. Industria, que ultima el Plan Avanza2, estima que este sector se convertir� en la segunda actividad en cuanto a aportaci�n al PIB en 2025, solo superado por el turismo.

M�s Empresas

OCTUBRE 2010

 

OTROS MESES

AGOSTO 2010

JULIO 2010

FEBRERO 2010

ENERO 2010

 

ENLACES RELACIONADOS
 



� Copyright GRUPO MORANI & ASOCIADOS S.L.